21 marzo 2006

Test de Allen



Este test consiste en comprimir las arterias radial y cubital simultáneamente, con la mano elevada, hasta que ésta quede pálida y liberar entonces la presión sobre la arteria cubital, comprobando si se colorean todos los dedos de la mano antes de 15 segundos, lo que indicaría que existe una adecuada circulación colateral.

TECNICA
1.- Explicar el procedimiento y el propósito al paciente.
2.- Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiendole al paciente que apriete el puño.
3.- Usando los dedos índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiendole al paciente que abra y cierre la mano varias veces.
4.- La palma de la mano debe tener un color pálido, al no tener flujo arterial.
5.- Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar si aparece el color de la palma en unos 5 - 15 segundos, si esto es así la arteria cubital es permeable.
6.- Este procedimiento se repite liberando la arteria radial.
De este modo comprobamos la circulación colateral, antes de realizar la punción arterial.

02 marzo 2006

ventilación mecánica

Ventilación mecánica
Modos ventilatorios
Indicaciones de ventilación mecánica
Complicaciones
Virginia Henderson
Diagnósticos de Enfermería
Conclusiones

Para los que recien se aventuran en la enfermería de Cuidados Intensivos , y a los futuros enfermeros en general; aquí les dejos estos conceptos para que los ayude y oriente en el área de la atención de enfermería en paciente conectado a un ventilador mecánico.Incluyo aquí material básico relacionado con el ventilador mecánico y un Plan de Atención de Enfermería basado en la Teoría de Virginia Henderson.

Que lo disfruten:

Ventilación mecánica
subir

El método tradicional de proporcionar asistencia ventilatoria mecánica está basado en la aplicación de presión positiva (PPV) al sistema pulmonar.

El flujo de gas se administra a través de una vía aérea artificial mediante un tubo endotraqueal, un tubo nasotraqueal o bien mediante una cánula de traqueostomia.

OBJETIVOS DE LAVENTILACIÓN MECÁNICA:

1.- Mejorar el intercambio gaseoso a nivel pulmonar.
2.- Aliviar la dificultad respiratoria.
3.- Alterar la relación presión/volumen.

CLASIFICACIÓN DE LOS VENTILADORES:
Los ventiladores se pueden clasificar en:

a) Controlados por volumen: Es aquel que suministra flujo inspiratorio hasta alcanzar el volumen corriente fijado previamente, este tipo de ventilador proporciona siempre el mismo volumen corriente independiente de la resistencia que ofrezca el sistema respiratorio del paciente.
b) Controlados por presión: Es aquel suministra flujo inspiratorio hasta alcanzar la presión fijada previamente.
c) Controlados por tiempo: Es aquel que suministra gases hasta que se cumpla el tiempo de inspiración fijado previamente.
d) Ventilación de alta frecuencia: Esta brinda mayor frecuencia respiratoria, de manera, que se puede administrar un volumen corriente más bajo.

Modos ventilatorios
subir
Asi tenemos:

1.- Respiración espontanea: Esta permite al paciente respirar de manera espontanea a través del circuito, cuando el ventilador se fija en cero,es decir, el flujo se inicia cuando el esfuerzo inspiratorio alcanza el nivel de sensibilidad preestablecido.A mayor esfuerzo inspiratorio mayor será el flujo obtenido.
2.-IPPV : Ventilación con presión positiva intermitente,consiste en sustituir la ventilación por una máquina que insufle el pulmón , generando presión positiva en la inspiracion y que permita la deflación de este en la espiracion.La frecuencia, el volumen corriente y la FiO2, son fijados por el operador.
3.-CMV : Ventilación mecánica controlada, es aquella en que toda la mecánica respiratoria es entregada por el respirador, todos los ciclos depende de ella, por lo tanto , toda la función ventilatoria queda prefijada por el médico.
4.-AMV o AC: Ventilación mecánica asistida o asistida controlada, es aquella en que el ciclo respiratorio es iniciado por el paciente, esto genera presion negativa intratorácica y gradiente de presión en la vía aérea, hasta alcanzar el umbral necesario para abrir la válvula de demanda del ventilador. Acto seguido este entregará el volumen indicado, con un flujo y una relación insperación /espiración predeterminados.Por seguridad se programa un número basal de respiraciones, con un volumen corriente estimado como para cubrir las necesidades mínimas de ventilación en caso de depresión del centro respiratorio o agotamiento del paciente.
5.-SIMV: Ventilación mandatoria intermintente sincronizada,es aquella en que el respirador se sincroniza con los ciclos espontáneos del paciente y espera que este inicie una inspiración para insuflar al pulmón.
6.-IMV : Ventilación mandatoria intermitente, permite al paciente respirar espontaneamente, además, suministra respiraciones periódicas con presion positiva, volumen y frecuencia predeterminados en el ventilador mecánico.
7.-MMV: Volumen minuto mandatorio, el paciente conserva su ventilación espontánea y su sincronia muscular, con sustitución parcial de la ventilación y del trabajo para ventilar a expensas de la máquina, el médico calcula y fija el volumen minuto total que requiere el enfermo, sin considerar su ventilación espontánea, por tanto, este respirará por su cuenta y recibirá del aparato el volumen corriente que resta para alcanzar el volumen minuto pautado.
8.-CPAP: Ventilación con presión positiva continua en la vía aérea,en este modo el paciente respira en forma espontánea, la ventilación se hará utilizando dispositivos que mantengan una apresión supraatmosférica durante todo el ciclo respiratorio, vale decir, que durante la espiración la presión de la vía aérea no llegará a cero manteniéndose constantemente en un nivel de presión positiva basal, previamente determinado,esto conel fin de aumentar la capacidad residual funcional.
9.-PEEP: Presión positiva al final de la espiracion,el término PEEP significa que lapresión en la vía aérea es elevada por encima de la presión atmoférica una vez se completa la espiración,a fin de aumentar la PaO2,lo que permite disminuir la fracción inspirada de oxígeno (FiO2)con la consecuente reducción del riesgo de intoxicación por oxígeno; esto produce apertura de los bronquiolos y unidades alveolares previamente cerrados o sobredistención de alvéolos ya expandidos, dependiendo de la distribución y la simetría de las lesiones pulmonares.Los diversos métodos que se utilizan paraproducir PEEP se basan en aumentar la resistencia durante la espiración, esto trae como consecuencia aumento de la presión intratorácica y disminución del retorno venoso,lo que puede repercutir en forma importante sobre el gasto cardíaco.
10.-Auto PEEP o PEEP INTRINSECO: En este caso la constante de vaciamiento de las unidades alveolares está muy prolongada y el pulmón no alcanza a vaciarse completamente, antes que la máquina inicie la siguiente insuflación, generándose asi presión positiva espontanea a final de la espiración.
11.-VENTILACIÓN CON PRESION DE SOPORTE: La presión de soporte consiste en aplicar una presión en la vía aérea durante la inspiración, cuyo valor está predeterminado; en este tipo de ventilación, el ciclo respiratorio es comandado por el paciente, pero se atenúa el trabajo respiratorio y aumenta el volumen corriente.
OTROS MODOS VENTILATORIOS
1. Ventilacion mecánica con inversión de la relación inspiración /espiración.
2. Ventilación mecánica selectiva.

Indicaciones de ventilación mecánica
subir

Las indicacines de ventilación mecánica, las podemos dividir en falla primaria o de bomba o bien, falla ventilatoria secundaria.

A) Falla Ventilatoria Primaria:

Es aquella donde la PaCo2 > 50 mm Hg con un pH <>
a. Volumen minuto disminuido, por drogas depresoras del sistema nervioso central (SNC) o patologías del SNC.
b. Aumento del espacio muerto, por patologías neuromusculares, drogas o LCFA, en este último caso por la aparición de acidosis o compromiso de conciencia.
B) Falla Ventilatoria Secundaria, a consecuencia de la fatiga muscular respiratoria, esto secundario a la producción de ácido láctico. Un estudio internacional con 1.638 pacientes en ocho países (Esteban et al 2000)determinó que las indicaciones para utilizar ventilación mecánica son derivadas de :
. Falla respiratoria aguda en un 66%.
. Coma en un 15%.. Exacerbación dela EPOC en un 13%.
. Enfermedades neuromusculares en un 5%.
Ya que hemos revisado los modos ventilatorios, ahora daremos un vistazo a los parámetros que debemos ajustar antes de conectar el paciente al ventilador.
1.- Volumen minuto,suele aproximarse a ml, en el paciente adulto, al peso corporal en Kg multiplicado por 100.Está determinada por la frecuencia respiratoria, y suele fijarse inicilamente en 8 -12 resp. por mint. y volumen corriente de 8 - 12 ml/Kg.
2.- Frecuencia respiratoria, es variable de acuerdo con el ritmo de flujo,la proporción cronológica entre inspiración y esperación (por lo regular 1:2 ) y según el aparato produce ventilación controlada, auxiliada o modalidad IMV, se calcula que debe ser de 8 a 12 respiraciones por minuto.
3.- FiO2 , inicialmente programar una FiO2 elevada a 100 % para garantizar una adecuada oxigenación, luego se adecuará de acuerdo a los resultados de la gaseometría arterial. Considere aquí que los niveles excesivos de O2 causan intoxicación.
4.- Volumen Corriente, se adecua a las necesidades del paciente y según su peso, se estima que debe ser de 10 a 15 ml/Kg de peso corporal.
5.- Humedificación, el ventilador posee una cascada de humedificación que tiene por objeto calentar el gas a la temperatura corporal falicitando la fluidificación de las secreciones, esta cascada debe mantenenrse con el nivel mínimo de agua, para evitar que esta se caliente excesivamente.
6.-Sensibilidad o Trigger, este parámetro se ajusta de manera que al mínimo esfuerzo inspiratorio del paciente se gatilla el ciclo respiratorio.
7.- Velocidad de flujo, esta, normalmente será de 60 l/min y se debe ajustar de modo que se pueda completar el volumen inspiratorio en el tiempo permitido, con base en la frecuencia respiratoria deseada y la relación I/E.
8.- Ajustar la PEEP.
9.- Presión de soporte,ajustada en cms de agua.
10.- Verificar y ajustar las diferentes alarmas de seguridad en un nivel razonable para que no suenen continuamente,lo que haría que se les prestara menor atención." Los controles y dispositivos de los ventiladores se ajustan de acuerdo a la enfermedad del paciente y los resultados de análisis de gases arteriales".

Complicaciones
subir

El uso de ventilación mecánica puede traer complicaciones, ya sea por el uso prolongado del ventilador o por el procedimiento mismo de la intubación o traqueostmía.
1.-Efectos hemodinámicos , la ventilación con presión positiva produce disminución del retorno venoso, esto disminuye el gasto cardíaco y la presión arterial. La expansión de volumen aumenta el retorno venoso y reestablece la presión arterial; aveces es conveniente el uso de drogas vasopresoras, de forma transitoria mientras se produce la expansión de volumen.
2.-Presión elevada de la vía aérea, esto se puede deber a mala colocación de tubo endotraqueal, obstrucción por secreciones del tubo, bronco espasmo, neumotórax.
3.-Disminución del volumen corriente, debido a un escape en el sistema del ventilador o inspiratorio, o fuga en la vía respiratoria.
4.- Respiracióin asincrónica, ocurre cuando el paciente respira de forma no coordinada con el aparato.
5.- Barotrauma,se manifesta por neumotorax, neumomediastino o enfisema subcutáneo,es la complicación más común con una incidencia de entre 7 -25 %,ocurre cuando un gradiente de presión elevada se establese entre los alvéolos y el lecho vascular adyacente produciendo ruptura de los alvéolos sobredistendidos,el riesgo de barotrauma aumenta con la imposición de PEEP y en general está más relacionada conla patología debase que con el nivel de presión máximo dela inspiración.
6.- Atelectasia, es decir, colapso del parenquima pulmonar debido a oclusión de la vía respiratoria.
7.- Lesión traqueal, fístula traquoesofágica, rotura de vasos.
8.- Intoxicación por oxígeno, generada por la administraicón prolongada de altas concentraciones de oxígeno.
9.- Desequilibrio hídrico, se presenta por hidratación excesiva, por humedecimiento y disminución de la excreción urinaria por posibles efectos de la ADH.Puede haber deshidratación por menor ingesta enteral o parenteral y aumento de las perdidas insensibles secundario a fiebre.
10.- Aspiración de contenido gástrico en la vía aérea.
11.- Efectos gastrointestinales (úlceras de estrés, ileoparalítico, dilatación gástrica) por pérdida de la inervación adecuada.
12.-Trombosis venosa profunda, secundaria a inmovilización y congestión venosa, se puede prevenir con la administración profiláctica de heparina vía subcutanea o con medias de compresión elasticadas.
13.- Infección nosocomial, esto se produce debido a que la intubación altera el mecanismo de defensa normal de la vía respiratoria superior, por lo tanto,la hace más proclive a la infección bronquial,es por esto que se debe usar técnica aséptica para aspirar secreciones, circuito estéril y evitar contaminación cruzada con adecuado lavado de manos entre pacientes.


Los diferentes estudios indican que hay dos grandes grupos de infecciones:
1) Las que aparecen en los tres días consecutivos al ingreso.
2) Las que aparecen pasada una semana.

En el primer grupo están las bacterias gram positivas y bacilos gram negativos que estaba en la faringe del paciente intubado.
En el segundo grupo lo forman las neumonias por bacilos gram negativos que colonizan anormalmente al paciente.Complicaciones derivadas de la intubación endotraqueal o traqueostomia:

a) Colocación incorrecta del tubo endotraqueal,puede haber intubación del esófago o del tronco principal del bronquio derecho, esto determina una ventilación inadecuada, hipoxemia o barotrauma.

b) Desplazamiento del tubo endotraqueal, del tubo traqueal o fugas por el manguito.

c) Inflado excesivo del manguito, esto puede llegar a producir estenosis traqueal o traqueomalacia tardia, por lo tanto se debe mantener una presión menor a 25 mm de Hg.

d) Fístula traqueoesofágica.


15.- Lucha con el respirador,cuando el paciente lucha con el respirador, se encuentra agitado, respira rápido y dessincronizado del respirador.

Las causas más comunes son:
. Mal funcionamineto del rerspirador.
. Obstrucción de la vía aérea.
. Taquipnea por distres, edema o agravamiento de su cuadro de base.
. Agitación, ya sea por dolor, ansiedad, desorientación, etc.
. Parámetros del ventilador inadecuados.


Si no se encuentra la causa, y el paciente continua agitado, se debe desconectar del ventilador e iniciar ventilación manual, hasta solucionar el problema ,descartadas las causas físicas y mecánicas del ventilador, proceder a sedar al paciente como solución.
Otras complicaciones frecuentes son las relacionas con los problemas de comunicación, alteraciones del ritmo biológico y la dependencia del paciente con el respirador.

A continuación revisaremos algunos conceptos generales relacionados con la Teorica Virginia Henderson
VIRGINIA HENDERSON
subir

Virginia Henderson incorporó a la enfermería los conceptos fisiológicos y psicopatológicos, y define a la Enfermería en términos funcionales:" La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible."
Los elementos más importantes de su teoría son:
1.- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.
2.- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud.
3.- Identifica catorce necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados. El objetivo de la atención de enfermería, en un paciente conectado a un ventilador mecánico, está dirigido a obtener la mayor comodidad física, psíquica y también a evitar complicaciones.
Virginia Henderson, distingue tres niveles de intervención de la enfermera:
. como ayuda,
. como sustituta,
. como compañera.

Intentaré focalizar la atención de enfermería, basándome en la teórica Virginia Henderson; según esto, el paciente sometido a ventilación mecánica se encuentra en una situación de desmedro y deterioro en el que podemos distinguir las siguientes necesidades alteradas:


1. RESPIRACIÓN : Taquipnea dificultad para eliminar secreciones, sudoración,cianosis.
2. ALIMENTACIÓN: Dificultad para alimentarse e hidratarse.
3. ELIMINACIÓN: Presencia de globo vesical, disminución del peristaltismo intestinal, presencia de fecaloma.
4. MOVILIZACIÓN: Movilidad física limitada. Dificultad para moverse.
5. REPOSO/SUEÑO: Dificultad para conciliar el sueño, alteración del ciclo vigilia/sueño.
6. TERMORREGULACIÓN: Dificultad para mantener la temperatura corporal.
7. VESTIRSE: Dificultad para quitarse y ponerse la ropa.
8. HIGIENE/PIEL: Dificultad para el aseo personal.
9. SEGURIDAD:Incomodidad, nerviosismo, miedo, ansiedad, presencia de diversos procedimientos.
10. COMUNICACIÓN:Demanda de información.
11. CREENCIAS Y VALORES: Ansiedad, angustia.
12. TRABAJO /RELIZARSE: Ansiedad.
13. OCIO: Apatía, depresión.
14. APATÍA: Demanda de información y conocimientos.

Como vemos estas alteraciones ponen a este tipo de paciente, en una situación de dependencia absoluta. Es aquí donde la enfermera ayuda a suplir estas necesidades, a fin de otorgar el mayor bienestar físico, psicológico y social.Es así como la asistencia de enfermería en una unidad de cuidados intensivos, está basada en los siguientes patrones de valoración básicos y fundamentales para mantener la vida, que son los siguientes :
1. Respiratorio.
2. Cardiocirculatorio.
3. Metabólico, nutricional.
4. Eliminación.
5. Termorregulación
6. Descanso.

Una vez que estos patrones son satisfechos, podemos dirigir nuestra energía a satisfacer otras necesidades “menos básicas”, pero no menos importante para la persona. Es en el trabajo en las Uniddades de Cuidados Intensivos, donde las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta, acercandonos asi a la Teoría de Maslow.Como ya he mencionado anteriormente, analizaré aquí la atención de enfermería en un paciente conectado a ventilación mecánica en una Unidad de Cuidados Intensivos adulto, se entenderá entonces, que estas unidades están dirigidas al mantenimiento del soporte vital, es decir, sacarlo de la situación de conmoción o shock en que se encuentra, esto implica:

• Vigilancia y monitorización permanente.
• Cubrir las necesidades físicas y psicológicas del paciente y
• Evitar complicaciones.

Por razones de espacio, mencionaré aquellas alteraciones que considero más relevantes.

Diagnósticos de Enfermería
subir

1.-Patrón respiratorio ineficaz R/C el dolor, la reducción de la expansión pulmonar o el proceso inflamatorio.
Intervención:
• Observe la dinámica respiratoria y expansión toráxica.
• Mida el volumen corriente y la capacidad pulmonar.
• Administre ventilación respiratoria artificial, con Ambú según indicación.
• Conecte al paciente a un respirador mecánico.
• Verifique previamente el buen funcionamiento del respirador artificial.
• Programe el ventilador según indicación.
• Observe la tolerancia del paciente al tubo orotraqueal y al tratamiento ventilatorio.
• Compruebe la colocación del TOT.
• Vigile los diferentes parámetros ventilatorios.
• Registre los parámetros del respirador en la hoja de control de ventilación mecanica.
• Mantenga a paciente e posición semisentado (si es posible).
• Vigile la saturación de oxigeno.
Evaluación:
La respiración se desarrolla con facilidad y parece adecuada para el paciente, por tanto, el patrón respiratorio es eficaz.

2.- Alteración en el intercambio gaseoso R/C acumulación de secreciones.
Intervención:
• Cambio de posición frecuente.
• Ausculte los sonidos respiratorios en busca de roncus.
• Coloque a paciente e posición semisentado.
• Limpie la vía aérea del paciente
• Aspire la boca del paciente, nasofaringe, naso traqueal.
• Aspire al paciente por TOT, las veces que sea necesario, utilizando técnica aséptica.
• Si las secreciones traqueales son espesas, instile suero fisiológico al 0,9% por el TOT y vuelva aspirar.
• Hiperoxigene al paciente antes de aspirar.
• Solicite fisioterapia respiratoria.
• Registre aspecto de las secreciones.
• Tome muestra de secreciones bronquiales si es necesario.
• Sugiera radiografía de tórax.
• Controle signos vitales.
Evaluación:
La vía aérea está libre de secreciones.

3.- Ansiedad R/C la dificultad respiratoria y el proceso ventilatorio.
Intervención:
• Utilice voz tranquilizadora y calmada.
• Explique los procedimientos que van a usarse para solucionar la dificultad respiratoria.• Permanezca con el paciente.
• Administre sedación, según indicación médica.
Evaluación:El paciente parece más tranquilo y relajado.

4.-
Potencial de aspiración R/C (las secreciones bronquiales y el compromiso de conciencia, las aspiración de contenido gástrico.
Intervención:
• Asegurese que el TOT o traqueal esté bien ubicado.
• Mantenga el manguito o cuff insuflado con 20 Mm. Hg de aire.
• Eleve la cabecera de la cama, cuando se realice higiene bucal y administración alimentaria o tratamiento.
• Aspire secreciones, si es necesario.
Evaluación:El paciente no presentará aspiración.

5.-
Alteración de la nutrición R/C la dificultad para alimentarse e hidratarse.
Intervención:
• Semisentar al paciente.
• Controlar y anotar los aportes y perdidas del paciente
• Realice balance hídrico cada 12 horas o según indicación.
• Instale sonda gástrica según indicación.
• Administre régimen según indicación.
• Aspire sonda gástrica o yeyunal previo a la administración de alimento o tratamiento.
• Lave la sonda gástrica una vez terminada la administración de alimento o tratamiento.
• Verifique la permeabilidad de la sonda gástrica y la existencia de peristaltismo intestinal.
• Registre la tolerancia al régimen.
Evaluación:
El paciente se observa hidratado y con buena calidad de piel.

6.-Patrón de auto cuidado inadecuado R/C con la postración en cama.
Intervención:
• Baño diario.
• Aseo parcial dos veces al día.
• Cambios posturales frecuentes.
• Realizar fisioterapia según necesidad del paciente.
• Rotar TOT y cambiar cinta de sujeción evitando puntos de presión continuos.
• Realizar higiene de ojos usando suero salino isotónico.
• Extremar medidas de asepsia durante la aspiración de secreciones bronquiales.
• Aspirar secreciones en boca.
• Controle el número de aspiraciones, aspecto y cantidad secreciones (purulentas o no, abundantes o no)
• Controles la temperatura del paciente.
• Control integridad de la piel y mucosas.
Evaluación:
El patrón de auto cuidado es adecuado para el paciente.

7.-
Alto riesgo de formar úlceras por presión R/C con la movilidad físicalimitada y dificultad para moverse.
Intervención:
• Realice cambio de posición frecuente.
• Coloque colchón antiescara.
• Realice fricción con solución emulsionada en zonas de mayor apoyo.
• Utilice implementos para mantener al paciente en posición lo más fisiológica posible.
• Realice y/o estimule al paciente a realizar ejercicios de flexión y extensión.
• Solicite realización kinesioterapia física.
Evaluación:El paciente estará con su piel indemne y sin riesgo de úlceras por presión.

8.-
Potencial alteración del patrón del sueño y descanso.
Intervención:
• Estimule al paciente a permanecer despierto durante e día.
• Administre sedación según indicación.
• Procure orientar al paciente en tiempo y espacio.
• Fomente el descanso nocturno.
• Mantenga un ambiente tranquilo.
• Mantenga al paciente informado.
Evaluación.El paciente mantiene sueño y descanso placentero, se observa tranquilo y relajado.

9.-
Alto riesgo de alteración de la termorregulación R/C dificultad para mantener la temperatura corporal.
Intervención:
• Cambie y asista al paciente en la muda de ropa personal.
• Mantenga al paciente con ropa adecuada.
• Adecue la ropa de cama según la necesidad del paciente.
• Favorezca su privacidad.
Evaluación:La temperatura corporal del paciente es la adecuada.

10.-
Potencial presencia de globo vesical, y disminución del peristaltismo intestinal R/C la postración.
Intervención:
• Realice cambios de posición frecuentes.
• Favorezca la hidratación por sonda gástrica.
• Administre solución laxante oral según indicación•
Estimule al paciente a orinar espontáneamente.
• Coloque sonda urinaria según indicación.
• Evalúe presencia de fecaloma.
Evaluación:El paciente no presenta globo vesical y su transito intestinal es el adecuado.

11.-
Deterioro de la comunicación verbal R/C la presencia de la vía aérea artificial.
Intervención:
• Mantenga el contacto visual.
• Explore formas alternativas de comunicación.
• Anticípese a las necesidades del paciente.
• Haga preguntas que requieran respuesta “si” o “no”.
Evaluación:El paciente es capaz de expresarse en forma verbal y no verbal.

12.-
Ansiedad R/C su incapacidad para profesar sus creencias y valores.
Intervención:
• Favorezca la asistencia de su guía espiritual, según la religión y creencia del paciente.
Evaluación: El paciente se observa sin ansiedad.

13.- Ansiedad R/C su desempeño laboral futuro.
Intervención:
• Educar al paciente en relación a que esta, es una condición temporal y que retomará sus actividades una vez recuperado.
Evaluación.El paciente se observa sin ansiedad.

14.- Potencial riesgo de inseguridad M/P por incomodidad, miedo, nerviosismo, ansiedad, inactividad y postración.
Intervención:
• Evaluar el nivel de conciencia.
• Educar al paciente en relación a su condición temporal de salud
• Mantener informado al paciente de su evolución y procedimientos que se realizaran.
• Mantener comunicación constante con el paciente.
• Mantenga y manifieste una actitud positiva y alentadora, frente a la enfermedad del paciente. • Procurar medios de distracción, a fin de mejorar su autoestima e imagen.
Evaluación:El paciente se observa calmado, tranquilo sin miedo ni ansiedad.

15.-
Alta demanda de información R/C su situación de salud actual.
Intervención.
• Educar al paciente sobre su condición de salud.
• Responder a sus inquietudes y dudas.
• Evaluación:El paciente se encuentra informado, de su condición actual de salud.



Conlusiones
subir
Desde la concepción de la enfermería, los cuidados de enfermera se han organizado en términos del diagnóstico médico, de manera que el trabajo de la enfermera pasa a ser una continuación del trabajo médico. Es así como la labor de la enfermera es prácticamente invisible, pese a todos los esfuerzos de los últimos años, tendientes a poner en marcha los diagnósticos enfermera, y los muchos modelos de cuidados enfermera elaborados e iniciados por F. Nightingale; sin embargo las propuestas futurista, están enfocadas, justamente en estos conceptos, vale decir en los diagnósticos enfermero, en sus intervenciones y en sus resultados.

María Eugenia Soto Yeber
Lic. Enfermería
Chillán, Chile